Ser Ocupacional SAS, reconoce al trabajador como aquel individuo activo y productivo de cualquier tipo de organización, por tal motivo desarrolla una serie de programas con procesos eficientes y eficaces que le permitan a las empresas alcanzar sus metas y objetivos.
Los Programas de Prevención desarrollados por Ser Ocupacional SAS, buscan fomentar la buena salud y disposición de los trabajadores hacia las actividades realizadas en cualquier tipo de organización. Algunos de los programas más representativos son:
El programa de Dotación y Uso de Protectores Auditivos de:Ser Ocupacional SAS tiene como objetivo ofrecer a la empresa y sus trabajadores actividades de promoción, prevención y capacitación las cuales harán un aporte importante al bienestar de la Salud de cada individuo. Este Programa Plantea varias actividades entre las que se destacan:
Capacitación Sobre Conservación Auditiva
En este programa se realiza una charla de capacitación en donde se exponen varios temas relacionados con la conservación auditiva. Algunos de los temas que se tratan son: Anotomía del Oído, Tipos de Protección Auditiva y Atenuaciones, Cuando se debe utilizar la Protección Auditiva, Como cuidar el Protector Auditivo, Como adaptarse al uso del Protector Auditivo, entre otros temas. Esta charla, al igual que todo el programa es realizado por un Profesional en Fonoaudiologia y se convierte en una gran herramienta informativa para los trabajadores quienes aprovechan el programa para aprender nuevos conceptos y aclarar inquietudes muy frecuentes sobre el uso y cuidado de los Protectores Auditivos y la Conservación Auditiva.
Valoración por Otoscopia
Al personal evaluado se le realiza una valoración por Otoscopia del estado actual del Conducto Auditivo y de la Membrana Timpánica. De acuerdo a esta valoración y dada la condición de salud auditiva del trabajador, cada uno es tratado medicamente o remitido según sea el caso a su respectivo especialista.
Esta valoración es importante realizarla porque en algunos casos se encuentra que el trabajador presenta infecciones o tapones de cera, y la inserción del protector podria llegar a causarle molestia si no es tratado oportunamente.
Elaboración del Protector Auditivo
El Protector Auditivo Anatómico de Silicona se realiza de acuerdo a la forma del pabellón auditivo de cada trabajador. El protector es entregado con su respectivo estuche y manual de instrucciones en el cual se detalla el proceso de adaptación que cada trabajador debe seguir cuando va a utilizar por primera vez su protección auditiva.
Entrega de Reporte Final a la Empresa
Al final del programa se entrega a la empresa un informe final en el cual se ilustran los resultados de la Valoración por Otoscopia de cada trabajador. En este mismo informe se realiza un pequeño marco teórico donde se resalta la importancia del uso de los protectores auditivos. Este reporte final le ayudara a la empresa a llevar un seguimiento individual para que en caso de que algún trabajador presente molestias con su protector auditivo, tenga en cuenta de que si hay un antecedente previo (otitis o tapón de cerumen) se haga el tratamiento oportuno que se recomienda en el reporte, para que sus molestias se alivien y use satisfactoriamente la protección auditiva.
Este programa, diseñado por Ser Ocupacional SAS, esta orientado a los trabajadores de las empresas cuya actividad principal es la producción de alimentos. En este programa se realizan actividades de toma de exámenes de laboratorio clínico como: parcial de orina, KOH de uñas, coprológico, cultivo nasofaríngeo baciloscopia, entre otros. Los resultados de todos estos exámenes de laboratorio se procesan y analizan en un informe enfocado en vigilancia epidemiológica para la prevención de enfermedades.
EXÁMENES PARA TRABAJOS EN ALTURAS
Uno de los principales requisitos para algunas empresas, es la realización de los Exámenes Para Trabajos en Alturas. Ser Ocupacional SAS, se especializa en la realización de estos exámenes entre los que se destaca el Examen Medico Ocupacional para Trabajos en Alturas, la Audiometria, la Visiometria, y algunos exámenes de laboratorio como Perfil Lipidico, Glicemia y Hemograma. Todos estos exámenes se correlacionan en la Historia Clínica y se entrega a las empresas un Certificado de Aptitud Para Trabajos en Alturas.
EXÁMENES PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
Un recinto confinado es cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y que no está concebido para ejercer una ocupación continuada por parte del trabajador. Algunos de los exámenes que se realizan son el Examen Medico Ocupacional para Espacios Confinados, la Audiometría, la visiometria u optometría, la espirometría, el electrocardiograma, y algunos exámenes de laboratorio como Perfil Lipidico, Glicemia y Hemograma. Todos estos exámenes se correlacionan en la Historia Clínica y se entrega a las empresas un Certificado de Aptitud Para Espacios Confinados.
EXÁMENES PARA BRIGADISTAS
Las funciones de los brigadistas de emergencias son muy importantes y trascendentales, ya que de la correcta ejecución puede depender la seguridad y salud de los trabajadores de una organización. Dentro de los exámenes que se realizan sobresalen Examen Medico Ocupacional para Brigadistas, valoración psicológica, prueba de acondicionamiento físico y algunos exámenes de laboratorio como Perfil Lipidico, Glicemia y Hemograma. Todos estos exámenes se correlacionan en la Historia Clínica y se entrega a las empresas un Certificado de Aptitud Para Brigadistas.
El Programa de Riesgo Cardiovascular diseñado por Ser Ocupacional SAS tiene como objetivo ofrecer a la empresa y sus trabajadores actividades de promoción y prevención relacionadas con los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares como lo son: trabajadores con altos valores de glicemia, colesterol y/o trigliceridos, trabajadores con alteración en Indice de Masa Corporal (IMC) y trabajadores con enfermedades cardiovasculares ya diagnosticadas.
Con las actividades realizadas en este programa, Ser Ocupacional SAS pretende orientar a los trabajadores a desarrollar hábitos y estilos de vida saludable que disminuyan la adquisición de enfermedades cardiovasculares (Prevención Primaria) y en los trabajadores que ya padecen alguna enfermedad, buscar desarrollar programas de tratamiento para controlar la enfermedad bajo dirección medica especializada (Prevención Secundaria).
El programa de Riesgo Cardiovascular pretende hacer un aporte importante al bienestar de la salud de cada individuo. Entre las actividades que se realizan se destacan:
Realización de la encuesta cardiovascular
En esta encuesta cardiovascular, se le formula al trabajador preguntas relacionadas con edad, sexo, raza, antigüedad en la empresa, cargo y sección de trabajo, hábitos de tabaquismo, licor y medicamentos, frecuencia de actividad deportiva y antecedentes familiares y personales de enfermedades cardiovasculares.
Toma de peso, talla y presión arterial
Al personal evaluado se le realiza la toma de peso, talla y toma de presión arterial. A partir de las dos primeras variables se obtiene el Indice de Masa Corporal (IMC).
Toma de exámenes de laboratorio
La ultima actividad consiste en la toma de los exámenes de laboratorio clínico como: Perfil Lipidico (mide fracciones de colesterol y trigliceridos), Glicemia (mide nivel de azúcar en la sangre) y Creatinina (evalúa función renal)
Entrega del informe final a la empresa
Los resultados de la encuesta y exámenes de laboratorio son procesados y analizados en un informe enfocado en Vigilancia Epidemiológica del Programa de Riesgo Cardiovascular, los cuales le dan a la empresa una herramienta eficaz para la toma de decisiones sobre las acciones que se llevan actualmente en cada organización.
Algunos de los puntos que se evalúan en el sistema de Vigilancia Epidemiológica son: Distribución por Sexo, Edad y Raza; Distribución según Cargo y Sección de trabajo; Distribución según Índice de Masa Corporal; Distribución según Hábitos (Tabaquismo y Licor), Distribución según toma de medicamentos especiales; Distribución según Practica Deportiva; Distribución según Toma de Tensión Arterial; Distribución por Antecedentes Personales y Familiares de enfermedades cardiovasculares; Distribución Por Resultados de Exámenes de Laboratorio y Distribución según Clasificación de Riesgo. Con la entrega del informe se anexa un reporte individual por trabajador el cual detalla la información recolectada en todo el programa, los resultados de los laboratorios y las indicaciones y recomendaciones generales a seguir.
Mediante este programa de capacitación se busca prevenir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el trabajo, sensibilizando al trabajador sobre las consecuencias de su consumo en todo su entorno, laboral, social, familiar y su estado de salud.Este programa de Capacitación consta de: